
Obras artísticas
Pintura
Entre los siglos XVI y XIX, numerosos artistas nacionales y extranjeros retrataron la belleza de los caminos y ciudades del Camino Real/Nacional, obras que hoy en día se encuentran en museos y galerías de todo el mundo.
Grabado e ilustraciones
Dadas las dificultades técnicas que entrañaba la fotografía en sus primeras décadas de existencia, varios medios de México y Europa recurrieron a la ilustración y el grabado para describir las ciudades y acontecimientos bélicos ocurridos en el Camino Real/Nacional.
Fotografía
Desde la llegada de la fotografía al Nuevo Mundo, diversos practicantes de este arte se abocaron a capturar la imagen de edificios, pueblos y ciudades, así como otros aspectos de la cotidianidad de la provincia veracruzana.
Materiales cartográficos
Mapas
En vista de la importancia económica y estratégica de la provincia de Veracruz, desde inicios del periodo colonial, las autoridades metropolitanas y virreinales dispusieron la realización de una enorme cantidad de mapas con el afán de registrar las características del territorio.
Planos
Además de mapas, entre los siglos XVI y XIX se produjo una cantidad ingente de planos de ciudades, fortificaciones, puentes y todo tipo de instalaciones, si bien hay que señalar que muchos de estos edificios nunca se construyeron.
Croquis
Además de mapas y planos, las autoridades locales dispusieron la elaboración de múltiples croquis de caminos, pueblos de indios y ranchos, elaborados por agrimensores e incluso, por personas sin mayor preparación.
